DOLOR MUNDI, La Emanación del Dolor y la Resistencia Humana
- Marigela Pueyrredon
- 31 mar
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 23 abr

Dolor Mundi nº 3, óleo y pigmentos naturales sobre cartón Kraft, montado sobre tabla. 50x50 cm. Marigela Pueyrredon. Obra donada para la exposición Solidaria Arte por la Dana que tendrá lugar en la Masía Casa Nova de Calpe.
En la serie Dolor Mundi, que consta de sucesivas piezas de reflexión, Marigela expresa la tragedia que ha atravesado su ciudad, Valencia, a través del óleo y pigmentos naturales extraídos de la misma tierra que ha sido testigo del dolor humano. Cada obra se convierte en una emanación tangible de la angustia, la pérdida y la resistencia.
En estas obras, la textura y el color construyen un diálogo visceral con el espectador, invitándolo a reflexionar sobre el dolor y su forma de manifestarse. Presentadas en formato físico y digital en el metaverso, Dolor Mundi expande su mensaje más allá de los límites espaciales.
Arte Solidario en Acción

La serie Dolor Mundi, de Marigela Pueyrredon, se presenta como un testimonio de la capacidad del arte para canalizar el sufrimiento y, al mismo tiempo, generar un impacto positivo en la sociedad. Estas obras han sido donadas para recaudar fondos en beneficio de los damnificados por la Dana de València, forman parte de la exposición Solidaria Arte por la Dana, organizada por el grupo Arte-son, en la que distintos artistas han unido sus creaciones con el propósito de ayudar a quienes más lo necesitan.
Próximamente, Dolor Mundi nº 3 participará en una nueva exhibición en la Masía Casa Nova de Calpe, Alicante, con el apoyo del Ayuntamiento de Calpe y la inestimable gestión de ayudas de la Asociación Aportem.
Este esfuerzo colectivo demuestra cómo el arte, además de ser una manifestación estética y emocional, puede convertirse en un motor de solidaridad y transformación social.
EXPOSICIÓN SOLIDARIA ARTE POR LA DANA
Del 11 de Abril al 10 de mayo 2025
Lunes a sábado de 9 h a 14 h y 18 h a 22 h.
Masía de la Casa Nova de Calpe
Partida Casanova, 1M03710 Calp, Alicante
Cómo llegar: https://maps.app.goo.gl/kNz8BPywMfoZnvXh6
Más información sobre la exposición Solidaria Arte por la Dana:
https://www.marigela-pueyrredon.com/single-post/exposición-solidaria-arte-por-la-dana-1
Organiza:
CONCEJALÍA DE CULTURA DE CALP y GRUPO ARTE- SON
Colabora:
APORTEM (PUERTO SOLIDARIO VALENCIA) https://cultura.calp.es/es/eventos/expo-solidaria-arte-por-la-dana?fbclid=IwY2xjawJcmxlleHRuA2FlbQIxMQABHWm5cJhujhNlqL2E02cqhsEq98p_Lw0IiA2Q-6dZPIvA-csTpSmolEwWjA_aem_qUBnx_WMiSJU_pSva4GCIg
Dolor Mundi, el lugar donde se escucha el silencio
Hay algo profundamente sinestésico en la experiencia artística: una obra no solo se ve, se siente en múltiples registros. En muchas personas —y en ciertas obras— se activa una especie de vibración interior, casi como si el color tuviera sonido, como si la atmósfera del cuadro emitiera un ritmo propio.
¿Cómo sucede esto?
Algunas personas realmente “oyen” colores o “ven” sonidos (sinestesia neurológica), pero incluso sin tener esa condición, la contemplación puede generar asociaciones espontáneas entre sentidos.
Cada color tiene una frecuencia de onda. Aunque no audible como el sonido, el cuerpo lo percibe como vibración sutil. Por ejemplo:
Azules profundos pueden sentirse como sonidos graves, envolventes.
Rojos intensos pueden provocar pulsaciones o ritmos más rápidos, casi percutivos.
Blancos o dorados difusos pueden evocar sonidos etéreos, como campanas o cuerdas flotantes.
Una obra puede tener ritmo visual, como una partitura: repeticiones, contrastes, silencios. Todo eso el cuerpo lo traduce, a veces inconscientemente, en ritmo, respiración, tono emocional.
Cuando algo nos toca profundamente, el cuerpo vibra: en el pecho, en la piel, en el estómago. Esa vibración también es una forma de "sonido interior", una respuesta al aura de la obra.
Entonces, ¿escuchamos los cuadros?
Tal vez no con los oídos, pero sí con todo el ser. Hay cuadros que suenan como un susurro, otros como un grito contenido, otros como un canto lejano.
Y esa música no está en el lienzo: está en el espacio invisible entre la obra y quien la contempla.
Dolor Mundi
En el centro del cuadro hay un grito ahogado
No tiene voz, pero vibra en ecos sordos.
Lo ocupa todo.
Ese rostro descompuesto
araña la atmósfera que emana del grito,
y una fría niebla te ciega.
Es el lamento que se curva sobre sí mismo.
Sube desde lo oscuro del fondo humano.
Brota desde un rojo vivo que arde sin consumirse.
Ese grito detenido en la garganta del mundo,
es un dolor antiguo, de esos que no mueren.
Solo cambian de forma,
vuelven desde el silencio,
resuenan
en otro rostro.
Por Marigela Pueyrredon
Dolor Mundi: el acto de renacer desde el Dolor
La materia tangible, los colores intensos y las formas desgarradas no solo narran el sufrimiento, sino que lo encarnan, permitiendo que aflore desde lo más profundo del lienzo. No es solo representación, sino manifestación: el dolor se derrama, se absorbe, se incrusta en cada pincelada.
Pero Dolor Mundi no es solo una crónica de la aflicción; es, sobre todo, una afirmación de la resiliencia. En estas piezas, el espíritu humano lucha por trascender la adversidad, encontrando en la pintura un refugio y una vía para seguir adelante. En cada obra, el dolor se sublima en un acto de creación, recordándonos que el arte documenta el sufrimiento y, al mismo tiempo, nos ofrece la posibilidad de sanarlo. Dolor Mundi nos enfrenta con nuestras heridas colectivas, pero también con la inquebrantable voluntad de la humanidad de sobrevivir y renacer.
Mas información sobre MetaMorph, Arte y Metaverso: https://www.marigela-pueyrredon.com/single-post/arte-y-metaverso
Comments